jueves, 30 de abril de 2009

asturcon


El asturcón es una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano, en España.

Forma parte de las razas que habitan desde la antigüedad los territorios montañosos desde la Cordillera Cantábrica hasta losPirineos occidentales. En estas razas cántabro-pirenaicas se distiguen al menos cinco subtipos: el garrano de Portugal, el caballo galaico o caballo gallego de monte en Galicia, el asturcón en Asturias, el monchino en Cantabria, el losino en el norte de Burgos y Palencia y la pottoka que se conserva en áreas del País VascoNavarra y del País Vasco francés.


appaloosa


El fenómeno de color que distingue al caballo appaloosa se encuentra en la base genética de los caballos primitivos [cita requerida]. Aparece, por ejemplo, plasmado en pinturas rupestres que datan de hace más de 20.000 años [cita requerida].

En la antigua Persia se tenía un gran aprecio a estos caballos moteados [cita requerida] y los consideraban como los caballos sagrados de Nissea.

En China se usaron estos caballos desde el 100 adC para la guerra,[cita requerida] desplazando así al pequeño caballo centroasiático [cita requerida]. A partir del siglo VII se les encuentra en artículos de arte,[cita requerida] reconociéndose así el gusto que los chinos tenían por estos caballos.

En Europa los caballos moteados aparecen a través de la historia, abundando más entre los caballos españoles y lippizanos [cita requerida].

La capa característica del appaloosa aparece plasmada en pinturas rupestres, como las de Peche-MerleFrancia, que datan de hace más de 20.000 años.[cita requerida]

En América era común ver el color punteado entre los caballos españoles de los conquistadores del siglo XVI,[cita requerida] por lo que cabe suponer que el origen del caballo appaloosa no es otro que el caballo español de una capa determinada, que empezó a ser seleccionado probablemente [cita requerida] por los indios Nez Perce que vivían en la región noroeste de lo que hoy son los Estados Unidos, en los estados actuales de Washington y Oregón.

Fueron los Nez Perce quienes vieron en este caballo el prototipo de animal que buscaban para sus actividades de caza y guerra, en particular por su color, nobleza, versatilidad y fortaleza de estructura.

Practicaron por más de 200 años una selección cuidadosa de los caballos, usando para la reproducción sólo los que mejor representaran a la raza que deseaban. Así fijaron genéticamente los elementos que distinguen hoy en día al Appaloosa. El nombre de la raza appaloosa proviene del Río Palouse, que atravesaba la región habitada por los Nez Perce.

Piezas de cerámica, como ésta de principios de la era cristiana, muestran el gusto de los chinos por la capa tan representativa del moderno appaloosa.


percheron


El percherón es un caballo originario del valle de Perche, en Francia cerca de Normandía. Esta raza equina es una de las más grandes del mundo, pues pueden medir más de 170 cm de altura en la cruz. Se cree que su origen se sitúa en unos caballos capturados por los francos a los árabes en la batalla de Poitiers.En las cruzadas, la Casta de Percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo. Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida. El Percheron del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia.En 1823, un caballo llamado JEAN LE BLANC se cruzo con la yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo. Se importaron Percherons primero a los Estados Unidos en 1839, por Edward Harris de Moorestown, New Jersey. Se importaron los sementales, NORMANDY y LOUIS NAPOLEON, a Ohio en 1851. LOUIS NAPOLEON se vendió después en Illinois y se quedó en las manos de la familia de Dillon que formaron la Asociación de Percheron.Se importaron miles de Percheron a los americanos en el último parte del siglo XIX, y las importaciones continuaron hasta el Segunda Guerra Mundial. El Percheron se volvió el favorito del granjero americano y el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente.

frisón


El frisón es una raza de caballo procedente de Holanda

Desciende de los primitivos caballos de los bosques europeos. Los antiguos romanos ya conocían al frisón y lo consideraron un animal poderoso de trabajo. Mil años más tarde habría de mejorar su aspecto y demostrar su utilidad como caballo fuerte, dócil y resistente, apto para tareas muy diversas, sirviendo de transporte y más adelante tomaría parte en las Cruzadas.

Actualmente se cría en la comarca holandesa de Friesland. Es uno de los mejores caballos en el mundo!.


caballo lusitano



El caballo lusitano es una raza equina de origen portugués cuyo nombre deriva de Lusitania. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que hasta la década de 1960 compartió libro de registro con el caballo andaluz.[1]
Su alzada a la cruz va desde 150 a 160 cm., son compactos, de cuartos traseros musculosos, patas fuertes y largas, con gran amplitud en el paso, grupa inclinada, cola de inserción baja, pecho ancho, costillas redondeadas, amplia frente, nariz romana, crines y cola abundantes. Los caballos lusitanos presentan gran variedad de colores sólidos, siendo los menos frecuentes y buscados el palomino y el cremello.
Al igual que ocurre con el caballo andaluz, tradicionalmente se ha destacado su bravura, flexibilidad y nobleza que los hacen adecuados para la monta, el rejoneo y la doma clásica.

pura raza árabe



El caballo árabe se considera el fundamento de las razas del mundo, pues ha desempeñado un papel significativo en la evolución de casi todas las razas reconocidas. Es un caballo que se caracteriza por su resistencia, inteligencia, salud y belleza.
Una de sus características más significativas es su cabeza, "descarnada", corta y muy fina. Su perfil presenta una línea notblemente concava con la frente convexa, en forma de escudo que en árabe recibe el nombre de jibaah. La nariz es pequeña, pero los ollares son amplios y se pueden distender considerablemente. Los ojos son grandes, brillantes y expresivos. Las orejas son pequeñas y con una curvatura caracteristica de la punta hacia el interior. La movilidad de la cabeza esta dada, por el arco caracteristico que se forma en por la unión de el cuello y la cabeza (mitbah), mientras mayor es este arco el caballo tendrá más facilidad de voltear en cualquier dirección.

pura raza andaluza


Se conoce como andaluz a una serie de razas de caballo originarias de la Península Ibérica, que responden al prototipo de caballo barroco y cuya domesticación se remonta a la colonización griega. Todas ellas tienen una serie de características más o menos comunes como:
Alzada media. Ninguna raza ibérica pura supera el 1'65m de altura a la cruz. Las razas ibéricas oscilan desde el tamaño de una jaca o pony, como el jaco galego, al de un caballo normal como el lusitano.
Cuello ancho y ligeramente arqueado. Esta característica resulta más marcada en las razas de mayor alzada.
Perfil convexo o subconvexo. En algunos tipos, recto, pero nunca cóncavo.
Crines tupidas. Todas las razas ibéricas tienen crines espesas y ocasionalmente rizadas.
Formas redondeadas. Esto, junto con el cuello arqueado, define el aspecto barroco. Todas las razas ibéricas suelen tener formas redondeadas y no esbeltas, con la cola insertada baja.
Capa oscura, oscilando entre el negro y el bayo. La influencia de razas foráneas como el berberisco y el árabe, cambiaron esa tendencia