viernes, 29 de mayo de 2009

caballo de tiro




Evolución.
Hace 55 millones de años habitó el Hyracotherium (o Eohippus), del cual descienden todos los miembros del género Equus. El Eohippus tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores. A simple vista era similar a un perro. Sus orígenes se pueden encontrar en América del Norte, donde se extinguió. Muchos años más tarde serían los colonizadores españoles quienes reintroducirían el caballo en el continente americano.
La evolución del eohippus le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.
El Eohippus evolucionaría posteriormente a una especie denominada Mesohippus, de mayor tamaño y que ya presentaba pies con forma de casco. Luego éste evolucionaría al Merychippus, después a la especie del Pliohippus, para luego evolucionar al equus y, finalmente, al que conoce hoy en día, los equinos.
Pronto sus mandíbulas evolucionarían hasta llegar al género denominado 'Equus', de ahí el nombre de 'equinos', del que procede toda la familia de los caballos. En realidad esta teoría no está aceptada por la totalidad de la comunidad científica, aunque sí es la más extendida.
La evolución del caballo puede seguirse mediante el registro fósil hasta llegar al Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno. El Hyracotherium era un animal con tamaño similar al de un zorro, y tenía cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, terminando cada uno en una uña. En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas

Hannoveriano


Este caballo de sangre templada, o warmblood, es originario de Hannover, Alemania y en la actualidad es una de las razas de warmbloods más populares en todo el mundo. Entre sus antepasados encontramos ejemplares de la raza holsteiner, pura sangre inglés y de un primer caballo originario de la región de Hannover. Como resultado de las cruzas y selecciones se obtuvo un animal ligero y con aires elegantes que podía ser empleado tanto montado como enganchado, pero con una fortaleza tal que le daba aptitudes para trabajos de campo. Posteriormente y debido a la merma que sufrió la raza durante la primera y segunda guerra mundial, se introdujo en la crianza la sangre de sementales Trakehner, ésta última mezcla le dio mayor ligereza , potencia y libertad a los aires del Hannoveriano.

miércoles, 20 de mayo de 2009

árabe


El caballo de raza árabe debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza distintivamente acincelada y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Siendo una de las razas de caballo más antiguas, existe evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, caballos árabes del Medio Oriente fueron esparcidos alrededor del mundo por el comercio y las guerras. También fueron extensamente usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.

jueves, 7 de mayo de 2009

percherón francés


El Percherón Francés es uno de los caballos de tiro más puros de hoy en día, es famoso en toda Europa, en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Es originario de le Perche, al norte de Francia. Sus antepasados fueron caballos de tiro franceses y belgas de extremidades cortas y fuertes y de ágiles movimientos. Su pureza, algo poco común en animales pesados es herencia de los caballos de Pura Raza Arabe con los cuales se cruzaron en la edad media (900-1200). Estos caballos macizos y elegantes han sido los fundadores de otras razas.

pony islandes


(En inglés pony o poney), es un caballo pequeño de unos 150 cm de altura máxima hasta la cruz. Es muy rústico y resistente, con formas más o menos masivas, perfil recto y orejas triangulares en lugar de dirigidas hacia dentro con los caballos de mayor alzada; las razas más puras y primitivas conservan caracteres de los equinos primitivos, como rayas a lo largo del lomo, o incluso en las patas, hocico harinoso, crines tupidas y semienhiestas y mucho carácter, lo que compensa su falta de alzada con otras razas de caballos. Se sabe que los antepasados de los actuales caballos eran casi de esta estatura, y a medida que se los fue domesticando y mejorando la especie, tomaron mayor altura a consecuencia de la selección humana.
Los ponis están clasificados dentro de los cuatro tipos principales de caballos primitivos de Eurasia; los otros englobarían los antepasados de razas como los caballos árabes y similares, los caballos genéricos de silla que descendieron del tarpán y por último los antepasados de los caballos de sangre fría. Por tanto, las jacas o ponis, son un tipo de caballo que aún conserva los caracteres primitivos

sábado, 2 de mayo de 2009

angloárabe


 

-Origen : Francia-Gran Bretaña, en el siglo VIII ya habia ejemplares de esta raza.
 
-Características: producto del cruce entre yeguas de raza Pura Sangre Ingles y padrillos Arabes,el 25 % de la sangre debe ser arabe, asi lo reglamenta el studbook fundado en 1833. Esta raza se caracteriza por su resistencia, vivacidad, capacidad de aceleración y velocidad, a lo que llevo a ser utilizados para las competencias de salto de obstáculos en cualquier terreno, por lo que son incontables las cantidades de victorias que tiene esta raza en la disciplina de concurso completo. 
Son caballos que recién maduran a la edad de seis años aproximadamente, por lo que a los ocho ya esta compitiendo, es decir que un angloarabe de 15 años esta en perfecto estado para seguir participando en los concursos. 
Su influjo nervioso, su maestría para todas las pruebas y su equilibrio, hacen del angloarabe una de las razas mas destacadas y premiadas en las competiciones. 
Tienen un andar suave, ligero y equilibrado 
-Alzada: desde 1.56 a 1.68m
 
-Ojos: vivos e inteligentes 

-Cabeza: expresiva, frente larga, perfil recto. 

-Cuerpo: musculoso, miembros finos y fuertes, piel fina con crines muy suaves. 

-Pelajes: zainos, tordillos y alazanes. 

Es una raza que proporciona todas las satisfacciones, tanto en lo deportivo como en actividades de descanso. 

jueves, 30 de abril de 2009

asturcon


El asturcón es una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano, en España.

Forma parte de las razas que habitan desde la antigüedad los territorios montañosos desde la Cordillera Cantábrica hasta losPirineos occidentales. En estas razas cántabro-pirenaicas se distiguen al menos cinco subtipos: el garrano de Portugal, el caballo galaico o caballo gallego de monte en Galicia, el asturcón en Asturias, el monchino en Cantabria, el losino en el norte de Burgos y Palencia y la pottoka que se conserva en áreas del País VascoNavarra y del País Vasco francés.


appaloosa


El fenómeno de color que distingue al caballo appaloosa se encuentra en la base genética de los caballos primitivos [cita requerida]. Aparece, por ejemplo, plasmado en pinturas rupestres que datan de hace más de 20.000 años [cita requerida].

En la antigua Persia se tenía un gran aprecio a estos caballos moteados [cita requerida] y los consideraban como los caballos sagrados de Nissea.

En China se usaron estos caballos desde el 100 adC para la guerra,[cita requerida] desplazando así al pequeño caballo centroasiático [cita requerida]. A partir del siglo VII se les encuentra en artículos de arte,[cita requerida] reconociéndose así el gusto que los chinos tenían por estos caballos.

En Europa los caballos moteados aparecen a través de la historia, abundando más entre los caballos españoles y lippizanos [cita requerida].

La capa característica del appaloosa aparece plasmada en pinturas rupestres, como las de Peche-MerleFrancia, que datan de hace más de 20.000 años.[cita requerida]

En América era común ver el color punteado entre los caballos españoles de los conquistadores del siglo XVI,[cita requerida] por lo que cabe suponer que el origen del caballo appaloosa no es otro que el caballo español de una capa determinada, que empezó a ser seleccionado probablemente [cita requerida] por los indios Nez Perce que vivían en la región noroeste de lo que hoy son los Estados Unidos, en los estados actuales de Washington y Oregón.

Fueron los Nez Perce quienes vieron en este caballo el prototipo de animal que buscaban para sus actividades de caza y guerra, en particular por su color, nobleza, versatilidad y fortaleza de estructura.

Practicaron por más de 200 años una selección cuidadosa de los caballos, usando para la reproducción sólo los que mejor representaran a la raza que deseaban. Así fijaron genéticamente los elementos que distinguen hoy en día al Appaloosa. El nombre de la raza appaloosa proviene del Río Palouse, que atravesaba la región habitada por los Nez Perce.

Piezas de cerámica, como ésta de principios de la era cristiana, muestran el gusto de los chinos por la capa tan representativa del moderno appaloosa.


percheron


El percherón es un caballo originario del valle de Perche, en Francia cerca de Normandía. Esta raza equina es una de las más grandes del mundo, pues pueden medir más de 170 cm de altura en la cruz. Se cree que su origen se sitúa en unos caballos capturados por los francos a los árabes en la batalla de Poitiers.En las cruzadas, la Casta de Percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo. Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida. El Percheron del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia.En 1823, un caballo llamado JEAN LE BLANC se cruzo con la yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo. Se importaron Percherons primero a los Estados Unidos en 1839, por Edward Harris de Moorestown, New Jersey. Se importaron los sementales, NORMANDY y LOUIS NAPOLEON, a Ohio en 1851. LOUIS NAPOLEON se vendió después en Illinois y se quedó en las manos de la familia de Dillon que formaron la Asociación de Percheron.Se importaron miles de Percheron a los americanos en el último parte del siglo XIX, y las importaciones continuaron hasta el Segunda Guerra Mundial. El Percheron se volvió el favorito del granjero americano y el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente.

frisón


El frisón es una raza de caballo procedente de Holanda

Desciende de los primitivos caballos de los bosques europeos. Los antiguos romanos ya conocían al frisón y lo consideraron un animal poderoso de trabajo. Mil años más tarde habría de mejorar su aspecto y demostrar su utilidad como caballo fuerte, dócil y resistente, apto para tareas muy diversas, sirviendo de transporte y más adelante tomaría parte en las Cruzadas.

Actualmente se cría en la comarca holandesa de Friesland. Es uno de los mejores caballos en el mundo!.


caballo lusitano



El caballo lusitano es una raza equina de origen portugués cuyo nombre deriva de Lusitania. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que hasta la década de 1960 compartió libro de registro con el caballo andaluz.[1]
Su alzada a la cruz va desde 150 a 160 cm., son compactos, de cuartos traseros musculosos, patas fuertes y largas, con gran amplitud en el paso, grupa inclinada, cola de inserción baja, pecho ancho, costillas redondeadas, amplia frente, nariz romana, crines y cola abundantes. Los caballos lusitanos presentan gran variedad de colores sólidos, siendo los menos frecuentes y buscados el palomino y el cremello.
Al igual que ocurre con el caballo andaluz, tradicionalmente se ha destacado su bravura, flexibilidad y nobleza que los hacen adecuados para la monta, el rejoneo y la doma clásica.

pura raza árabe



El caballo árabe se considera el fundamento de las razas del mundo, pues ha desempeñado un papel significativo en la evolución de casi todas las razas reconocidas. Es un caballo que se caracteriza por su resistencia, inteligencia, salud y belleza.
Una de sus características más significativas es su cabeza, "descarnada", corta y muy fina. Su perfil presenta una línea notblemente concava con la frente convexa, en forma de escudo que en árabe recibe el nombre de jibaah. La nariz es pequeña, pero los ollares son amplios y se pueden distender considerablemente. Los ojos son grandes, brillantes y expresivos. Las orejas son pequeñas y con una curvatura caracteristica de la punta hacia el interior. La movilidad de la cabeza esta dada, por el arco caracteristico que se forma en por la unión de el cuello y la cabeza (mitbah), mientras mayor es este arco el caballo tendrá más facilidad de voltear en cualquier dirección.

pura raza andaluza


Se conoce como andaluz a una serie de razas de caballo originarias de la Península Ibérica, que responden al prototipo de caballo barroco y cuya domesticación se remonta a la colonización griega. Todas ellas tienen una serie de características más o menos comunes como:
Alzada media. Ninguna raza ibérica pura supera el 1'65m de altura a la cruz. Las razas ibéricas oscilan desde el tamaño de una jaca o pony, como el jaco galego, al de un caballo normal como el lusitano.
Cuello ancho y ligeramente arqueado. Esta característica resulta más marcada en las razas de mayor alzada.
Perfil convexo o subconvexo. En algunos tipos, recto, pero nunca cóncavo.
Crines tupidas. Todas las razas ibéricas tienen crines espesas y ocasionalmente rizadas.
Formas redondeadas. Esto, junto con el cuello arqueado, define el aspecto barroco. Todas las razas ibéricas suelen tener formas redondeadas y no esbeltas, con la cola insertada baja.
Capa oscura, oscilando entre el negro y el bayo. La influencia de razas foráneas como el berberisco y el árabe, cambiaron esa tendencia